¿Qué relación existe entre el Sueño y la Memoria?

Algunos de nuestros enlaces son de afiliación, esto significa que podemos generar una comisión sin que tenga coste para ti. Más información

El impacto del sueño en la capacidad de retener conceptos o recuerdos es algo que lleva siendo objeto de estudio desde hace décadas.

Más allá de las investigaciones realizadas, la creencia popular sostiene que dormir bien beneficia la capacidad de aprendizaje, la asimilación de nueva información y, en definitiva, la memoria.

Pero ¿qué hay de cierto en esto? ¿Qué procesos explican esta afirmación?

Qué relación existe entre el Sueño y la Memoria

Impacto del sueño en la memoria

El sueño es un proceso complejo que aporta innumerables beneficios para la salud, tanto a nivel físico como psicológico, pero también a nivel cognitivo.

En este sentido existe un claro consenso en cuanto al impacto que tiene el sueño en la memoria, siendo determinantes la cantidad y calidad de ese descanso.

Así, una persona privada de sueño verá mermada su capacidad de concentración, aprendizaje y retención de información, mientras que una persona que duerma las horas suficientes y obtenga un descanso óptimo, facilitará la consolidación de la memoria y el aprendizaje de nueva información.

Para entender esta afirmación es importante comprender las fases que permiten que la memoria funcione correctamente:

  • Adquisición: etapa en la que nueva información accede al cerebro.
  • Consolidación: proceso que permite la estabilización y almacenamiento de dicha información.
  • Recuerdo: capacidad de acceder a la información, consciente o inconscientemente, una vez que ésta se ha almacenado en el cerebro.

Las investigaciones llevadas a cabo relacionan cada una de estas fases con las etapas de sueño y vigilia, englobando las etapas de adquisición y recuerdo en los periodos de actividad, y relacionando la etapa de consolidación con los periodos de sueño.

De hecho, muchas de estas investigaciones van un paso más allá asociando la formación de determinados tipos de memoria no ya con el sueño en general, sino con sus diferentes fases.

Durante la fase NREM el cerebro se prepara para aprender nueva información, filtrando y clasificando los recuerdos importantes, y eliminando el resto de la información. Durante la fase REM llega el turno para el procesamiento de los recuerdos emocionales tales como imágenes, sonidos o sensaciones. 

Además de estos tipos de memoria, las investigaciones más recientes también apuntan a que el sueño beneficia la memoria inmunológica a largo plazo.

La explicación parece encontrarse en que el sueño favorece la reorganización intercelular de las representaciones de la memoria en el sistema inmunitario.

Efectos de la privación del sueño en la memoria

No dormir, o no dormir lo suficiente, puede llegar a reducir las habilidades de aprendizaje hasta en un 40%.

Un claro ejemplo de ello es la dificultad de aprendizaje, o los problemas de memoria, que presentan las personas mayores. Con la edad, la calidad del sueño disminuye y a menudo también suelen reducirse las horas dedicadas al descanso. Un aspecto que podría afectar a las capacidades cognitivas de estas personas.

Pero además de la edad, también pueden influir otros factores como el padecer algún tipo de trastorno o episodios puntuales en los que sea complicado conciliar el sueño debido, por ejemplo, a un episodio puntual de insomnio ocasionado por el estrés.

Para el último caso y, especialmente en periodos de exigencia cognitiva como las épocas de exámenes, será importante llevar a cabo una correcta higiene del sueño manteniendo un horario regular para acostarse y levantarse, contando con un entorno óptimo en el lugar de descanso, siguiendo una dieta saludable, practicando técnicas de relajación o ejercicio físico de intensidad moderada. 

Igualmente, también es posible recurrir a medicamentos avalados por las autoridades sanitarias como los compuestos por doxilamina. Una sustancia efectiva en la reducción del tiempo de inicio del sueño, así como en incrementar la profundidad y duración del mismo. Se dispensan en las farmacias y es el profesional sanitario quien mejor te podrá aconsejar sobre su uso ya que éste, no debe prolongarse más de 7 días sin contar con prescripción médica.

BIBLIOGRAFÍA

1.     Sleep, Learning, and Memory. Healthy Sleep, Harvard Medical School. [Internet] 2025 [consultado el 06/04/2025] Disponible: https://healthysleep.med.harvard.edu/healthy/matters/benefits-of-sleep/learning-memory#:~:text=Research%20suggests%20that%20sleep%20helps,essential%20for%20learning%20new%20information

2.     Pacheco, Danielle. Memory and Sleep. Sleep Foundation [Internet] 2025 [consultado el 06/04/2025] Disponible: https://www.sleepfoundation.org/how-sleep-works/memory-and-sleep

3.     Rasch B, Born J. About sleep’s role in memory. Physiol Rev. [Internet] 2025 [consultado el 06/04/2025] Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3768102/#:~:text=We%20assume%20that%20whereas%20the,into%20a%20long%2Dterm%20store

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Ainhoa Izagirre
Ainhoa Izagirre
Especialista en fisioterapia deportiva y en cuidados de lesiones. Colegiada en el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco con el número 2751. Te ayudo a elegir en tus compras.
ENTRADAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Metodología

Nuestro equipo de SleepyLab realiza pruebas prácticas exhaustivas de cada colchón para ofrecerte comparativas y recomendaciones fiables y basadas en datos.

Estas son nuestra directrices a la hora de evaluar un colchón, esta es la metodología de pruebas:

  • Nuestros probadores se tumban en cada colchón para evaluar factores como la firmeza y el tacto.
  • También utilizamos herramientas especializadas para medir criterios de rendimiento como el alivio de la presión, la retención del calor y el aislamiento del movimiento.
  • Probamos cada colchón en varias posiciones para observar si es más adecuado para dormir de lado, boca arriba o boca abajo.
  • Rodamos por la superficie y nos sentamos en los bordes para evaluar la facilidad de movimiento y el soporte perimetral.

Hemos probado cientos de colchones y aportamos años de experiencia en el sector de los colchones al laboratorio.

Nuestro equipo de pruebas cubre una amplia gama de preferencias de sueño, posiciones de sueño y tipos de cuerpo. Esto nos ayuda a representar tantos tipos de durmientes como sea posible en nuestras revisiones.