Consecuencias de sacrificar horas de sueño

Algunos de nuestros enlaces son de afiliación, esto significa que podemos generar una comisión sin que tenga coste para ti. Más información

En la actualidad, la mayor parte de las personas mantiene un ritmo de vida vertiginoso, cargado de actividades, sin contar con apenas tiempo para dedicarse a uno mismo.

Para intentar solucionar este problema de sobrecarga de actividades suele ser habitual priorizar algunas tareas sobre otras, y posponer o aplazar aquellas que no resulten o se consideren fundamentales. Pero a pesar de los intentos de planificación, las exigencias laborales, académicas, familiares, o personales, obligan a ganar horas al día sea como sea. Algo que en muchos casos se consigue restando horas a la noche, posponiendo el momento de irse a dormir.

Una decisión que cada vez llama más la atención de especialistas e investigadores ya que, como consecuencia, se produce una insuficiencia de sueño que a medio y largo plazo puede acarrear graves problemas de salud.

consecuencias de sacrificar horas de sueño

Procrastinación del sueño, un fenómeno reciente

Existen numerosos estudios que demuestran que las personas que tienden a procrastinar en ámbitos como el laboral o el académico tienen un peor rendimiento. 

No obstante, los estudios centrados en la procrastinación del sueño son todavía escasos probablemente porque se trate de un fenómeno relativamente reciente y que algunos expertos asocian al auge de los dispositivos electrónicos y la industria del entretenimiento a demanda. 

Lo que sí parece claro es que el aplazamiento del sueño difiere de las formas habituales de procrastinación ya que, por lo general, se tiende a aplazar aquellas tareas que pueden resultar superfluas o aburridas, características que nada tienen que ver con el sueño.

Normalmente este comportamiento se asocia con aquellas personas que desean encontrar tiempo de ocio, al no poder disponer de él durante las horas de actividad habituales. Por ejemplo, los padres de niños pequeños suelen aprovechar que éstos ya estén acostados para relajarse viendo la televisión, leer un libro o consultar sus redes sociales mientras descansan en la cama. Lo mismo ocurre con las personas que tienen jornadas de trabajo exigentes y prolongadas.

En cualquier caso es importante tener en cuenta que quedarse despierto hasta tarde no tiene que suponer un signo de procrastinación. Los expertos señalan tres características clave para determinarlo: 

  • El aplazamiento debe suponer una disminución total del tiempo de sueño.
  •  No se deben dar razones externas, como fuentes ambientales que interfieran en el descanso o padecer una enfermedad o trastorno del sueño.
  •  Las personas que presentan esta conducta son plenamente conscientes de que puede acarrear consecuencias negativas, pero aún así, deciden mantenerla.

En cuanto al tipo de personas que tienden más a procrastinar el sueño, las investigaciones apuntan a que los estudiantes y las mujeres son los más propensos a hacerlo. También parecen ser más proclives aquellas personas que presentan un cronotipo vespertino, así como aquellas que mantienen esta conducta de manera genérica en el resto de aspectos de su vida.

Consecuencias de posponer la hora de acostarse

Procrastinar a la hora de conciliar el sueño puede implicar una privación del mismo. Cuando no se descansan las horas suficientes, el cuerpo y la mente no pueden recuperarse de forma adecuada, por lo que se pueden llegar a observar efectos negativos en la salud.

La falta de sueño repercute negativamente en el pensamiento, la memoria y la toma de decisiones. Además, puede presentarse somnolencia diurna, lo que disminuye el nivel de productividad y rendimiento.

A nivel emocional, la falta de sueño incide en una mayor dificultad para gestionar las emociones y en una mayor irritabilidad. A nivel físico, puede conllevar problemas graves trastornos metabólicos y cardiovasculares.

Problemas que se irán agravando a medida que no se tomen medidas y se establezca una rutina de sueño optima.

Consejos para no procrastinar a la hora de dormir

Trasnochar alguna noche, de forma puntual, no debería suponer un impacto importante o grave en el horario de sueño. Sin embargo, cuando la procrastinación a la hora de dormir se convierte en un hábito regular, es importante ponerle solución lo antes posible para evitar consecuencias graves de salud:

  • Priorizar el sueño: tomando conciencia de los efectos beneficiosos que conlleva el buen descanso, tanto para la salud, como para el rendimiento diario. A mayor descanso, mayor tiempo de actividad podremos tener al día siguiente.
  •  Planificar los horarios: valorando qué actividades podrían ser prescindibles o innecesarias para dejar espacio al ocio, al cuidado personal y a la relajación.
  •  Evitar el uso de dispositivos digitales: como los móviles o las plataformas de streaming, especialmente en los momentos previos a acostarse. En su lugar es conveniente llevar a cabo prácticas relajantes o aprovechar para leer un buen libro.
  •  Establecer una rutina: a modo de ritual diario con el que prepararse para ir a la cama. Una estrategia muy útil para ir disminuyendo el estrés e ir aumentando la relajación al final de día. En caso de que estas técnicas no funcionen y se sigan presentando dificultades para conciliar el sueño, como por ejemplo, por un episodio de insomnio ocasional debido al estrés, también es posible recurrir a medicamentos avalados por las autoridades sanitarias como los compuestos por doxilamina. Son efectivos en la reducción del tiempo de inicio del sueño, así como en incrementar la profundidad y duración del mismo. Se dispensan en farmacias y es el profesional sanitario quien mejor te podrá aconsejar sobre su uso ya que éste, no debe prolongarse más de 7 días sin contar con prescripción médica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kroese, F. M., De Ridder, D. T., Evers, C., & Adriaanse, M. A. Bedtime procrastination: Introducing a new area of procrastination. Frontiers in Psychology. [Internet] 2025 [consultado el 22/03/2025] Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2014.00611/full 
  2. Cherry, K. What Is Revenge Bedtime Procrastination? VerywellMind. [Internet] 2025 [consultado el 22/03/2025] Disponible en: https://www.verywellmind.com/what-is-revenge-bedtime-procrastination-5189591 
  3. Suni, E. What Is “Revenge Bedtime Procrastination”? Sleep Foundation. [Internet] 2025 [consultado el 22/03/2025] Disponible en: https://www.sleepfoundation.org/sleep-hygiene/revenge-bedtime-procrastination 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Ainhoa Izagirre
Ainhoa Izagirre
Especialista en fisioterapia deportiva y en cuidados de lesiones. Colegiada en el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco con el número 2751. Te ayudo a elegir en tus compras.
ENTRADAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Metodología

Nuestro equipo de SleepyLab realiza pruebas prácticas exhaustivas de cada colchón para ofrecerte comparativas y recomendaciones fiables y basadas en datos.

Estas son nuestra directrices a la hora de evaluar un colchón, esta es la metodología de pruebas:

  • Nuestros probadores se tumban en cada colchón para evaluar factores como la firmeza y el tacto.
  • También utilizamos herramientas especializadas para medir criterios de rendimiento como el alivio de la presión, la retención del calor y el aislamiento del movimiento.
  • Probamos cada colchón en varias posiciones para observar si es más adecuado para dormir de lado, boca arriba o boca abajo.
  • Rodamos por la superficie y nos sentamos en los bordes para evaluar la facilidad de movimiento y el soporte perimetral.

Hemos probado cientos de colchones y aportamos años de experiencia en el sector de los colchones al laboratorio.

Nuestro equipo de pruebas cubre una amplia gama de preferencias de sueño, posiciones de sueño y tipos de cuerpo. Esto nos ayuda a representar tantos tipos de durmientes como sea posible en nuestras revisiones.